La alopecia areata es una enfermedad considerada de origen multifactorial ya que hay antecedentes familiares en un 20 % de los casos y factores de origen psicológico como la ansiedad o el estrés y aunque la mayoría de personas que tienen alopecia areata son sanas hay una pequeña proporción que presenta algunas enfermedades asociadas (asma, rinitis alérgica, dermatitis o eccema atópico, enfermedades tiroideas, vitíligo, diabetes juvenil, artritis reumatoide, lupus eritematoso…).
Los estudios actuales apuntan a que se desarrolla en base a un mecanismo autoinmune, pues se produce una acumulación de linfocitos alrededor del folículo piloso que paraliza el desarrollo del pelo y provoca su posterior caída.
La alopecia areata es una enfermedad frecuente ya que afecta a un 1,7% de la población lo que la hace tan común como la psoriasis.
Existen varios tipos que van a influir en la evolución y por tanto en el pronóstico de la enfermedad ya que abarcan desde una única placa de tamaño reducido hasta la aparición de placas múltiples que pueden llegar a unirse. En casos más extremos afecta a la totalidad del cuero cabelludo (alopecia areata total) e incluso puede llegar a extenderse a todo el pelo del cuerpo, incluido el vello de las axilas, pubis, cejas y pestañas (alopecia areata universal).
En condiciones normales el cuero cabelludo produce constantemente cabello. En los pacientes con alopecia areata los folículos pilosos afectados sufren una disminución muy marcada de la producción de cabello y permanecen debajo de la piel en un estado de hibernación, volviendo a fabricar cabello de nuevo cuando reciben la señal adecuada.
La evolución de la alopecia areata es impredecible y muy variable. Es verdaderamente imposible para el médico decirle a un paciente con alopecia areata cúal será su evolución aunque las estadísticas que se manejan son las siguientes:
a) El 50% de repoblación espontánea dentro del primer año sin ningún tipo de tratamiento. Generalmente corresponde a pacientes con escasas placas de alopecia.
b) El 7-10% presentan enfermedad muy severa y son pacientes con peor pronóstico. Algunos presentan atopia o un patrón poco frecuente, la forma ofiásica (pérdida de pelo en la zona de la nuca, formando un turbante encima de los bordes del cuero cabelludo) que son más resistentes al tratamiento.
En cuanto a los tratamientos para la alopecia areata disponibles, la elección de uno u otro depende de varios factores, especialmente la edad y la extensión de la pérdida del cabello:
a) Si la afectación es menor al 50% del cuero cabelludo: Corticoides tópicos o inyectados localmente, Antralinas o Minoxidil tópico.
b) Si la alopecia areata afecta a más del 50% del cuero cabelludo: Corticoides, Dermatitis de contacto alérgica con Difenciprona o PUVA (psoralenos+ luz UVA).
Si crees que es tu caso, no lo dejes pasar y consúltanos.
—
Fuente imagen: Wikimedia.