Diferentes motivos. Distintas zonas de afectación. Existen más de 100 tipos de alopecias. Conocer las causas es fundamental para poder frenarla y buscar soluciones a tiempo. Por eso, si te preguntas «¿ Qué tipo de alopecia tengo ?» te contamos cuáles son algunas de las más comunes.
Qué tipo de alopecia tengo: Androgenética
La alopecia androgénica o androgenética es el tipo de alopecia más común. Tanto es así, que es la causante del 95% de los casos. Es mucho más habitual en hombres que en mujeres. La mitad de la población masculina empieza a presentarla entre los 30 y los 40 años.
En este tipo de alopecia, el cabello empieza a sufrir un proceso que denominamos miniaturización. El pelo comenzará a ser cada vez más fino y más lacio (incluso aunque fuera ondulado antes). Crecerá más lento, como su estuviera atrofiándose. Y llegará un momento en el que caiga para no salir nunca más.
¿Cómo sabes si es la tuya? En los hombres, la alopecia androgenética se manifiesta en primer lugar en la zona de la coronilla y las entradas. La zona sin cabello irá siendo cada vez más amplia, hasta que al final quede una especie de “corona” de pelo en los lados y parte posterior de la cabeza.
Si crees que es tu caso, debes saber que existen tratamientos para detener la alopecia androgenética e incluso recuperar parte de la densidad perdida.
Alopecia androgenética femenina
Aunque decíamos que la alopecia androgenética es mayoritariamente masculina, no es exclusiva de los hombres. Este tipo de calvicie ha aumentado su incidencia en mujeres los últimos años y en estos momentos puede llegar a afectar a casi la mitad de las mujeres, especialmente a partir de la menopausia. Esto se debe al desequilibrio hormonal que se produce en esa etapa de la vida, cuando los estrógenos (hormonas femeninas) disminuyen.
En los hombres, la alopecia androgenética se manifiesta en primer lugar en la zona de la coronilla y las entradas
En el caso de las mujeres, el pelo no se cae desde la coronilla, sino que esta alopecia se manifiesta por una pérdida de densidad general, que termina por hacer que “clareen” determinadas zonas de la cabeza, especialmente por la parte superior.
Al igual que en los hombres, es posible que este tipo de alopecia sea reversible con los tratamientos adecuados, con opciones como el minoxidil, el PRP, la carboxiterapia o la nutrición capilar.
Alopecia difusa
Este tipo de alopecia no entiende de géneros y afecta por igual a hombres que a mujeres. Hay una pérdida progresiva y generalizada del pelo y puede acabar en calvicie total. Poco a poco, el cabello va apareciendo cada más más frágil y débil y se va perdiendo densidad.
Entre las opciones que existen antes de llegar a la calvicie total está el trasplante de pelo, pero en cualquier caso nuestros especialistas estudiarán tu caso de manera individualizada.
Alopecia areata
Es un tipo de alopecia que afecta al 2% de la población. En el 60% de los casos aparece alrededor de los 20 años, según la Academia Española de Dermatología y Veneorología.
El pelo se cae en cualquier parte del cuerpo (aunque fundamentalmente en cabeza y barba) en forma de parches redondos o placas, como una moneda. La zona afectada por la caída aparece sin embargo sana. No está roja, ni descamada o inflamada. En ocasiones, la alopecia areata puede llegar a la calvicie total.
Detrás de este tipo de alopecia hay antecedentes familiares (hasta en un 20% de los casos) y factores de tipo psicológico, fundamentalmente asociados a depresiones, alteraciones del ánimo (tras un divorcio, la muerte de un ser querido, un despido), ansiedad y estrés. Un porcentaje pequeño de casos son pacientes que enfermedades asociadas (bien dermatológicas o de otro tipo, como asma, patologías del tiroides, artritis reumatoide…).
Los factores psicológicos como el estrés o la ansiedad aparecen detrás de muchos casos de alopecia areata
La buena noticia es que la alopecia areata responde de modo muy satisfactorio a los tratamientos. En la inmensa mayoría de los casos el cabello se recupera. Hay varias opciones (corticoides tópicos o inyectados localmente o minoxidil tópico). Nuestros especialistas elegirán el mejor tratamiento ateniéndose a la extensión de la enfermedad, la edad del paciente y otros factores.
Alopecia cicatricial
Es la calvicie que se produce por la destrucción de los folículos pilosos y el reemplazo del tejido lesionado por tejido cicatricial, en el que es imposible que nazca pelo nuevo.
Su origen puede ser congénita o adquirida. En este último caso puede deberse a traumatismos mecánicos (quemaduras, cirugías, etc.), enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso, esclerodermia, etc.), infecciones bacterianas o por hongos, virus y tumores.
Se distingue porque en las zonas calvas aparece el cuero cabelludo enrojecido y descamado, y muchas veces el paciente refiere picor y dolor. El pelo se va cayendo de forma progresiva. La alopecia cicatricial afecta por igual a hombres y a mujeres.
En este caso, al tratarse de tejido cicatricial, la única opción es el trasplante de pelo.
Alopecia fibrosante
A diferencia de la alopecia androgenética, la alopecia fibrosante afecta principalmente a mujeres. La inmensa mayoría de ellas se encuentran en la menopausia.
Para distinguirla de otras, el cabello se va perdido de manera gradual desde la zona frontal de la cabeza y laterales (piensa en una diadema), como si el pelo fuera retrocediendo y la linea del cabello empezara cada vez más detrás, entre uno y ocho centímetros.
La piel afectada queda fina y pálida. La evolución es lenta (puede durar años) y una vez que se detiene, no continúa más.
El tratamiento es diferente según el paciente. Suelen utilizarse corticoides, antiandrógenos o minoxidil, pero la solución definitiva es el trasplante de pelo.
Estos son solo algunos de los tipos de alopecia más comunes pero, como hemos dicho, existen más de 100 tipos de alopecia. Si has llegado hasta aquí porque buscas «Qué tipo de alopecia tengo», consulta sin compromiso con nosotros para identificar tu caso.